AEAFMA participa junto con representantes de diversos sectores en la jornada sobre la Ley de Montes celebrada por el Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y Medio Natural.
El 17 de junio ha tenido lugar en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal (UPM) una jornada sobre la Ley de Montes, en la que bajo el programa “Espacio y Tiempo para el Diálogo”, representantes de diversos sectores que intervienen en la gestión y defensa de los montes han dado su punto de vista de este anteproyecto de ley que en estos momentos se encuentra en el Senado para su aprobación.
Abrió la jornada D. José María Solano López, vocal asesor de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAGRAMA. En su intervención esgrimió tres razones fundamentales por las que cambiaban la Ley de Montes de 2003, modificada en el año 2006 que eran: 1.- En la ley actualmente en vigor se había primado el lado ecológico de los montes frente al económico y social, por lo que consideraban que con esta modificación se conseguía tratar a las masas forestales desde un ámbito más global; 2.- Los propietarios forestales son “mayores de edad” y conocen sus obligaciones sin necesidad de que por ley se les exija realizar determinados proyectos o planes; 3.-Necesidad de simplificar los trámites administrativos, ya que en la actualidad son muy complicados y, en algunos casos, superpuestos. También justificó la nueva clasificación en 4 categorías verticales en la que quedarán integrados los montes por el actual caos que suponía la clasificación de la ley del 2006. Respecto a las 236 enmiendas presentadas en el Congreso al anteproyecto de Ley, aseguró que se resumían en unas 25 enmiendas reales, ya que todos o casi todos los grupos políticos habían repetido las mismas. Con relación a los Agentes Forestales/Medioambientales nos informó que la modificación de los artículos 6q y 58 no surgió desde el MAGRAMA, sino desde el Ministerio del Interior en el trámite interministerial, quejándose en cierto modo de que a pesar de esto, la presión de nuestro colectivo iba dirigida hacia su Ministerio.
Otro participante en la jornada fue D. Rafael Serrada Hierro de la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF) que defendió la ley en el sentido de que sólo el 35% de la madera que se genera se explota, dilapidando el resto como recurso. Sin embargo estaban muy en contra de que la nueva Ley de Montes haya eliminado la prohibición del pastoreo en los montes incendiados, ya que en la actualidad cualquier terreno que haya sido pasto de las llamas tiene que estar acotado al pastoreo durante 1 año, y consideran que esta restricción es imprescindible para el regenerado.
La Red Española de Municipios Forestales (REMUFOR) estuvo representada por D. Juan Carlos Álvarez Cabrero que manifestó que el actual modelo de competencias transferidas a las CCAA impide más rigor en legislar a nivel básico estatal.
Por la Asociación de Propietarios Forestales (COSE), Dª Patricia Gómez Agrela recordó que el 54% de la superficie de España es forestal, y de ella el 67% es de titularidad privada. Demandó incentivos fiscales para fomentar el desarrollo forestal y la inversión que necesitan los montes y reconoció haber intentado que este punto se recogiera en la nueva ley, no consiguiéndolo por el obstáculo que supuso el Ministerio de Hacienda para lograr este fin.
D. Francisco J. Loscertales, representante de la Federación Española de Asociaciones de Empresas Forestales y del Medio Natural (FEEF) manifestó el abandono de inversiones y de política forestal de los montes públicos. Consideraba que esta ley tenía como positivo que los montes se concebían como infraestructuras verdes.
Por el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, D. Ignacio Pérez-Soba remarcó la gran importancia de los MUP, siendo el 15% del total de nuestra nación y 7,5 millones de hectáreas y consideraba que el objetivo de esta ley tenía que ser corregir la desprotección legal de la propiedad de los MUP.
D. Miguel Ángel Zavala, del Departamento de Ecología de la Universidad de Alcalá de Henares destacó la importancia de ver los montes desde el prisma de la conservación.
D. Raúl de la Calle, representando al Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y Medio Natural criticó que la ley hubiera eliminado los planes de gestión en montes privados y públicos no catalogados, así como que desapareciera la obligación de que fuera un titulado técnico forestal el que hiciera dichos planes. Desde este Colegio Oficial habían presentado 45 observaciones a este anteproyecto de Ley y las posteriores modificaciones no recogieron ninguna.
Desde AEAFMA, y aprovechando la presencia del representante del Ministerio, se hizo una exposición de las funciones que realizan los Agentes Forestales y Medioambientales, ilustrando nuestro trabajo con fotos, haciendo especial hincapié en nuestra función como policía judicial que es la que se vería mermada con esta nueva ley. Se reseñó el aumento de las duplicidades, lo que suponía un mayor coste económico y pérdida de eficacia, así como que se degradaba a un colectivo con un gran bagaje profesional, avalado por el reconocimiento de la Fiscalía de Medio Ambiente y por multitud de sentencias condenatorias. También manifestamos nuestra preocupación ante la inseguridad jurídica que esta ley nos creaba, y la posible desaparición de las unidades especializadas existentes en diversas Comunidades Autónomas que se dedican exclusivamente al ámbito penal.
Tras la intervención de todos los ponentes hubo una Mesa Redonda en donde el representante del Ministerio nos informó de la intención del partido político gobernante de sacar el reglamento que desarrolle dicha ley.