Fuente: La Rioja
Los Agentes Forestales se forman en la investigación de uso ilegal de venenos
La Consejería de Medio Ambiente ha intensificado la formación de los Agentes Forestales en la investigación del uso ilegal de venenos, dado que la utilización de estos se ha convertido en "una seria amenaza para la conservación de la biodiversidad".
La Consejería, en una nota, ha indicado hoy que el Gobierno de La Rioja ha organizado un curso sobre "Especialización en la investigación del uso de cebos envenenados", para el que ha contado con la colaboración de SEO Birdlife.
El objetivo es tratar de mejorar la cualificación del personal de la Dirección General de Medio Natural en esta materia, especialmente de los Agentes Forestales.
La primera edición de este curso, que se repetirá dentro de unos meses, se celebró la pasada semana y contó con la participación de 22 Agentes Forestales de la Comunidad Autónoma de La Rioja y otros técnicos de Medio Natural.
Durante el curso, se analizó la situación del uso ilegal de cebos envenenados en España, se habló de los tipos de venenos y cebos y su detección sobre la fauna intoxicada, así como de las fases de la investigación del delito de envenenamiento de fauna.
También se instruyó a los asistentes sobre las actuaciones administrativas y de coordinación con la vía penal a acometer en caso de detectar veneno; la elaboración del atestado y las principales diligencias y el manejo de las pruebas en caso de uso ilegal de veneno.
El objetivo es que los Agentes Forestales de la administración autonómica tengan una formación integral en esta materia para poder investigar con mayor eficacia el uso de venenos contra la fauna silvestre en la región.
Sus datos indican que, en los últimos diez años, en La Rioja se han registrado 32 episodios de uso ilegal de venenos, en los que se han detectado un total de 49 animales muertos.
El episodio más grave durante el año pasado se produjo en Pradejón y Calahorra, donde murieron nueve ejemplares de animales silvestres, entre ellos dos ginetas, dos milanos negros, un aguilucho lagunero y un zorro.
En La Rioja, la casuística en el uso ilegal de cebos envenenados es variada y se vincula a daños producidos a la ganadería, a los cultivos y a las especies cinegéticas.
Los tres supuestos más habituales son daños a ganadería extensiva en zonas de montaña con presencia de lobo y aves carroñeras; daños al viñedo en zonas bajas del valle del Ebro provocados por conejos y también con elevada presencia de rapaces; y daños a la fauna cinegética causados por especies predadoras generalistas como el zorro, entre otras.
La especie más afectada en La Rioja por el uso ilegal de venenos es el buitre leonado, que representa el 33 % de los cadáveres hallados en la región.