Asosiación Española de Agentes Forestales y MedioambientalesAsosiación Española de Agentes Forestales y Medioambientales

La avispa asiática, un problema en expansiónLas especies exóticas invasoras (EEI) constituyen amenaza para la pérdida de la biodiversidad. Una EEI es “aquella que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética” tal y como lo recoge la Ley 42/2007 del trece de diciembre del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

El avispón asiático (Vespa velutina) está recogido en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto por el que se regula el Catálogo español de Especies Exóticas Invasoras. En 2015 ya se elaboró un plan de gestión para su control y posible erradicación.

En España, la presencia de este insecto se confirmó por primera vez en 2010 y, pese al trabajo realizado y los miles de nidos inactivados continúan sin lograr controlarse ni erradicarse.

Esta especie invasora llegó a Cataluña en 2012 y su expansión se prevé como imparable. Según los expertos colonizará toda la península en 2020, El diario El País afirma que la Generalitat “ha tirado la toalla” y el Cuerpo de Agentes Rurales (CAR) dejará de hacerse cargo de la localización y destrucción de los nidos.

La avispa asiática construye nidos grandes que pueden alcanzar un metro de alto y 0,80 metros de diámetro, pueden tener hasta 15.000 celdillas y entre cinco y seis capas de celulosa en la parte exterior. Esta especie supone una grave amenaza para la avispa autóctona y para las abejas por su voracidad. Según los apicultores “si no se actúa como hasta ahora en dos años se habrán acabado las abejas en Girona”.

La localización y destrucción de los nidos dependerá ahora de los apicultores y de cada ayuntamiento o consejo comarcal. Una tarea complicada si nos fijamos en las cifras del año pasado, las cuales hablan de 150 nidos localizados y destruidos por los Agentes (personal preparado y capacitado dotado de los medios necesarios). Sólo en zonas urbanas durante el presente año se han destruido 21 nidos. La Generalitat dice no haber desatendido esta actividad pero los apicultores advierten de que “solos no pueden” y muchos señalan la inviabilidad económica de afrontar esta batalla contra la avispa asiática.

El CAR les ofrece asesoramiento tanto en material, como en localización o técnicas de destrucción, algo que para los apicultores resulta insuficiente, ya que el coste de los químicos o la necesidad de personal suponen gastos “imposibles de asumir”. Reivindican que la tarea de un apicultor es la de producir miel, y no la de “ir en busca de avispas e intentar matarlas” tal y como declaraban para el periódico ElPaís.

A partir del momento en que se detectó la llegada de la avispa velutina en Cataluña, personal del CAR llevó a cabo un seguimiento para conocer la expansión sobre el territorio y experimentaron diversas formas de eliminación de los nidos.

“A pesar del gran tamaño de los nidos, debido a su ubicación, son muy difíciles de detectar. Cuando los árboles empiezan a perder las hojas se hacen más evidentes. Pero a menudo, en estos momentos, las posibles reinas que crearán los nidos del próximo año ya están fuera del nido y si son fecundadas colonizaran otros territorios.” Explica un Agente y añade: “La detección es una tarea que necesita de muchas horas para poder localizarlas. Cuando se localizan los nidos, muchas veces se llega tarde.”

En experiencias parecidas, como en Francia y País Vasco, han procedido de manera parecida con la avispa asiática. En un primer momento se intentó controlar, se verificó que se trataba de una especie invasora que quiere quedarse y finalmente se desistió en la eliminación de los nidos salvo que estuvieran en lugares que pudieran suponer un riesgo para la población.

No es viable intentar eliminar todos los nidos. Actualmente esa tarea en Cataluña se deriva a los Ayuntamientos, que si hace falta contratan empresas que se dedican al exterminio de plagas. Los apicultores se enfrentan a ellas alejándolas de su producción mediante químicos.

No son pocas las ideas y experimentos puestos en marcha. En Galicia Lolo Andrade, experto e investigador de insectos, ha probado con un cebo mortal que no dañaría a otras especies. La importante expansión de la especie invasora nos da muestra de la complejidad del problema que supone a nivel medioambiental y a nivel administrativo. La pronta localización de los nidos supone un gran avance en la lucha, pero terminar con ellos es una ardua labor de la que ahora se harán cargo particulares que deberán defender su oficio como los apicultores o los ayuntamientos.

Suscríbete a las noticias

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Síguenos en Instagram Canal de Youtube Suscríbete a las noticias
Estoy de acuerdo con el Política de privacidad

Síguenos en Twitter

OAK III

Vivencias y confesiones de un Agente Forestal, Oak III

Asociaciones Federadas

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.