Asosiación Española de Agentes Forestales y MedioambientalesAsosiación Española de Agentes Forestales y Medioambientales

Fuente: Lanza Digital

APAM-CLM recuerda que la prevención es el mejor arma para combatir los incendios forestales
Ante el inicio de la campaña de verano, los agentes medioambientales recuerdan que prevenir incendios forestales es responsabilidad de todos
La Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha ha vuelto a poner de manifiesto la necesidad de que los ciudadanos se conciencien de que, prevenir los incendios forestales es cosa de todos.

La prevención es el mejor arma para combatir los incendios forestalesAnte el inicio de la campaña, desde APAM-CLM recuerdan que la prevención es el mejor arma para combatir los incendios forestales, sobre todo en una época en la que el campo y los montes presentan un estado de sequedad absoluto. Los árboles, además, ya no cuentan con los altos valores de humedad que presentaban meses atrás, la leña y los restos de podas que encontramos en el monte también se muestran muy secos, y son combustible para los incendios.

Por todo ello, y ante la época del año en la que la ciudadanía disfruta en mayor medida de la naturaleza y el hecho de que las condiciones meteorológicas son favorables para la propagación de incendios, hacen que sea el momento de extremar la precaución para poder prevenir la provocación de un incendio forestal.

Decálogo de prevención

Un año más, desde APAM-CLM y ante el hecho de que la mayoría de los incendios son provocados por el ser humano, presentamos un decálogo de prevención.

1. No utilices el fuego en el medio natural en la época comprendida entre el 1 de junio y el 30 de septiembre, ni tan siquiera en áreas recreativas con barbacoas de obra. Tampoco fuera de esa época cuando las condiciones lo desaconsejen. Sin fuego no hay incendio.

2. Si vas a utilizar maquinaria que pueda producir chispas, como una radial o motosierra, en zonas forestales o dentro de la franja de 400 metros que la rodea, hazlo siempre con permiso, en días sin viento y asegurando que la maquinaria se utiliza en buen estado de mantenimiento. No te olvides de tener cerca una provisión de agua y/o extintor ante un posible incendio.

3. No fumar en el monte ni arrojar colillas tanto en el monte como en cualquier otro lugar en el que exista vegetación seca, no arrojarlas desde ningún vehículo.

4. Evitar siempre abandonar residuos en el medio natural. Igual que los trajiste puedes llevártelos para depositarlos en el contenedor adecuado.

5. Si accedes al medio natural con el coche evita siempre aparcarlo en una zona cubierta de pasto ya que el catalizador y el tubo de escape alcanzan temperaturas altísimas y pueden provocar un incendio al entrar en contacto con la vegetación.

6. Todos podemos hacer una labor de concienciación. Es importante recriminar actitudes irresponsables a otros usuarios del monte con el objetivo de extender estos consejos.

7. Es importante dar valor a una actitud vigilante cuando vamos al monte. De modo que con nuestra observación podamos ser testigos de acciones o situaciones que puedan provocar incendios, como es la aparición de vertederos ilegales o puntos de vertidos en el monte. Es importante avisar a los Agentes medioambientales a través del 112 en caso de observar actitudes o situaciones peligrosas. En caso de incendio es importante que facilites a los equipos de emergencia todos los datos que te sean solicitados sobre la situación que estás observando.

8. Es importante hablar también de la prevención pasiva, como es exigir a los gobernantes mayores recursos económicos para invertir en prevención de incendios, labores selvícolas que dan puestos de trabajo y que, en caso de incendio forestal, frenarán el avance de las llamas.

9. Prevenir incendios forestales de forma pasiva también pasa por poner en valor los recursos forestales, montes de los que se extraen productos comerciales son más valorados y cuidados por los ciudadanos, montes que no se ponen en valor: turismo, setas, madera, apicultura, caza y pesca, etc…., son susceptibles de abandonarse y ser pasto de las llamas mucho más fácil.

10. En caso de incendio sólo intenta apagarlo si es incipiente. Cuando te encuentres cerca de un incendio evita vaguadas y zonas con acumulación de vegetación, camina en contra de la dirección del viento, nunca ladera arriba y si es posible acércate a zonas ya quemadas, piscinas, arroyos o zonas rocosas también pueden ayudarnos a librarnos del fuego.

En caso de zonas de Interfaz

Zonas de interfaz son aquellas en las que el terreno forestal y el urbano se solapan no existiendo una discontinuidad que diferencie zona forestal y otra urbana. Claros ejemplos son muchas de las urbanizaciones que han proliferado especialmente en los últimos treinta años, las cuales se encuentran inmersas en zonas forestales arboladas y de matorral de gran espesura. No sólo encontramos urbanizaciones en zonas de interfaz sino viviendas aisladas y equipamientos de ocio, naves agrícolas, usos forestales, edificios asimilables, etc.

Si tu vivienda se encuentra en el medio natural o forma parte de un conjunto de viviendas inmersas en terreno forestal es importante proyectar una mínima infraestructura contra incendios forestales, llamado plan de autoprotección, el cual es una figura de obligado cumplimiento según la Ley de Montes de Castilla La Mancha para estas infraestructuras situadas en zonas de interfaz, la forma de cumplir ese requisito sería contar con un documento firmado por una persona competente en la materia y el cual contemplase:

1. La realización de una faja perimetral alrededor de la zona urbanizada libre de vegetación, creando así una discontinuidad en la vegetación que dificulte la propagación del incendio. Lo recomendable es abrir una faja con una anchura que sea el doble de la altura dominante del arbolado circundante. En caso de no ser un monte arbolado es indispensable al menos realizar un desbroce perimetral y eliminación de arbolado y matorral en una anchura de cuatro metros.

2. Contar con un depósito de agua en buen estado de conservación, bien señalizado y perfectamente accesible con tomas para los medios de extinción, tanto terrestres como aéreos.

3. Colocar las posibles barbacoas existentes dentro de la parcela de la vivienda, no en un punto del perímetro.

4. Evitar utilizar como seto de perímetro de parcela especies altamente inflamables como arizónicas y brezos.

5. En caso de existir parcelas o solares sin construir donde el pasto y la vegetación se desarrolle sin control es conveniente el desbroce de las mismas, en caso de existir arbolado no es necesario eliminarlo pero sí asegurarse que sus ramas no entran en contacto con la vegetación herbácea del suelo y sus copas no alcancen en su planta a la de árboles próximos. Este criterio también sería de aplicación en zonas verdes que pudieran existir dentro de la urbanización y en los propios jardines particulares aledaños a las viviendas.

6. Retirada de acumulación de restos vegetales de poda y basuras, próximas a tales construcciones y vías de comunicación.

7. Correcto mantenimiento de tendidos eléctricos, tendidos en mal estado pueden producir chispas e incluso deflagraciones. Deberá asegurarse de que ningún árbol en caso de caída pueda tocar los cables.

8. Tener identificados los puntos donde existan depósitos de combustibles, que deberán estar separados de las viviendas y aislados del combustible vegetal.

9. Vías de acceso y comunicación en buenas condiciones y libres de obstáculos, con señalización adecuada e indicando aquellas que no tengan salida. Además de vías indicadas para la evacuación.

10. Establecimiento de zonas seguras para la población en caso de incendio.

11. Disponer de una red de hidrantes para el abastecimiento de los vehículos de extinción puede ser muy útil, debiendo en su caso estar bien identificados sobre el terreno.

Dentro de nuestra parcela:

1. Realice una franja desbrozada alrededor del edificio como mínimo de 3 metros de anchura, donde la masa arbórea, en caso de existir, se mantendrá aclarada y podada.

2. Siegue la vegetación herbácea.

3. Evite la acumulación de restos vegetales (troncos, ramas, hojas) y otros residuos.

4. Corte el arbolado seco, muerto o enfermo.

5. Utilice especies de plantas poco inflamables, reemplazando las que sí lo sean. Es recomendable un espaciamiento entre las plantas de 3 a 5 metros. Evitar setos con especies muy inflamables como las arizónicas o cupresáceas.

6. Mantenga los tejados y canalones limpios de ramas, hojas o restos de combustibles. También es importante los enseres que tenemos en zonas como porches, donde solemos tener muebles de plástico (mesas, sillas), toldos, etc. En caso de incendio, hay que retirarlos.

7. Es muy importante que mantenga las vías de acceso despejadas y libres por su seguridad y la de los medios de extinción.

Suscríbete a las noticias

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Síguenos en Instagram Canal de Youtube Suscríbete a las noticias
Estoy de acuerdo con el Política de privacidad

Síguenos en Twitter

OAK III

Vivencias y confesiones de un Agente Forestal, Oak III

Asociaciones Federadas

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.