Los participantes en el VI Congreso Nacional de Agentes Forestales y Medioambientales, celebrado en Logroño (La Rioja) los días 17, 18 y 19 de Octubre de 2022, a partir de las 20 ponencias, 5 mesas redondas, 10 comunicaciones, 20 trabajos expuestos en paneles y los debates llevados a cabo, han analizado la situación actual de la profesión y la forma de ser los garantes en la conservación del rico patrimonio natural existente en todo el Estado. Los Agentes Forestales y Medioambientales llevan realizando más de 145 años las funciones de Gestión, Policía Medioambiental, Emergencias y Educación Ambiental, para que el medio ambiente de España, llegue mejor a las generaciones futuras de este Siglo XXI. Los grandes incendios forestales de este verano, han puesto en valor la necesidad de mejorar el desarrollo y la potenciación de los Cuerpos de Agentes Forestales y Medioambientales, beneficiando así a toda la sociedad y por lo tanto a nuestros recursos naturales ante el reto del Cambio Climático.
CONCLUSIÓN 1
Es una necesidad imperiosa e inaplazable la aprobación de una Ley Básica de Agentes Forestales y Medioambientales, para los más de 6.000 funcionarios y funcionarias dependientes de las Comunidades Autónomas, Estado, Diputaciones y Administraciones locales. Se tendrá de ese modo una mayor garantía jurídica y seguridad en el ejercicio de las funciones propias de este colectivo. La lucha contra el Cambio Climático necesita unos Cuerpos de Agentes Forestales y Medioambientales fuertes, formados y respaldados por las distintas Administraciones.
CONCLUSIÓN 2
Se manifiesta la obligación de tramitar todas las denuncias realizadas por los distintos Cuerpos de Agentes Forestales y Medioambientales en las diferentes Administraciones Públicas. Es importante conocer en todo momento el estado en el que se encuentran estas denuncias, debiendo existir una trazabilidad y transparencia jurídica, con conocimiento de su estado, en todo momento, del Agente de la Autoridad denunciante.
CONCLUSIÓN 3
Consideramos la necesidad de estructurarse en torno a Cuerpos especiales regulados con una estructura que permita la carrera profesional vertical desde el grupo de acceso hasta el A1 formada íntegramente por Agentes Forestales y Medioambientales, además de la horizontal que regula el TREBEP.
CONCLUSIÓN 4
Las Bases operativas de trabajo deben contar con las condiciones adecuadas para poder realizar todos los trabajos administrativos y operativos, según establece la legislación de riesgos laborales. El trabajo debe realizarse por parejas con carácter general por seguridad y eficiencia.
CONCLUSIÓN 5
Se considera necesaria la creación de unidades especializadas, en los diversos Cuerpos de Agentes Forestales y Medioambientales de las distintas Comunidades Autónomas: investigación de las causas de los incendios forestales; investigación de delitos ambientales; grupos de drones; unidades caninas; etc.
CONCLUSIÓN 6
Se precisa protocolos específicos que garanticen en las intervenciones la completa seguridad, en la línea de algunos cuerpos que ya han empezado a implementarlos.
CONCLUSIÓN 7
Con el objetivo de dar visibilidad a las funciones desarrolladas por los Agentes Forestales y Medioambientales se precisa de unidades específicas de divulgación apoyadas por profesionales de la comunicación. La ASEM112 y la Unidad de comunicación del Cos de Agents Rurals, son un ejemplo a seguir.
CONCLUSIÓN 8
Los cuerpos de Agentes Forestales y Medioambientales deben estar integrados en las salas del 112 y ser activados ante cualquier incidencia ambiental, así como participar en las emergencias que hubiere en el medio natural como servicio público esencial que son.
CONCLUSIÓN 9
La gestión y participación de los Agentes Forestales y Medioambientales en las distintas fases relacionadas con los Incendios Forestales sigue siendo función fundamental. En algunos territorios la dirección de la extinción del 95% de los incendios recae sobre este colectivo. Por ello se considera necesario revisar la participación de los cuerpos y escalas de Agentes Forestales y Medioambientales en los Planes contra incendios forestales. Ante la virulencia de los mismos es obligatorio replantear las estrategias para combatirlos en todos sus niveles.
CONCLUSIÓN 10
Se ha puesto de manifiesto la necesidad de crear una red de corredores biológicos, que garanticen el intercambio genético y la biodiversidad, mediante una red fluvial potenciando y protegiendo los bosques de ribera con especies autóctonas
CONCLUSIÓN 11
Resulta fundamental la homogeneización de la uniformidad, acreditaciones y equipamiento, que facilite la identificación ante el ciudadano y que aporte mayor visibilidad y seguridad.
CONCLUSIÓN 12
La valoración de los usuarios del Medio Natural, de la labor como Protectores de la Biodiversidad de los Agentes Forestales y Medioambientales de sus funciones de gestión, policiales, emergencias y educación ambiental, hacen que se esté cercano a los ciudadanos, cumpliendo una importante actividad de gestión, informativa y asesora.
La educación ambiental, es la piedra angular en el trabajo diario de los Agentes Forestales y Medioambientales de España.
CONCLUSIÓN 13
Reunidas en este encuentro congresual, las Agentes han acordado un hilo de comunicación permanente, que dé respuesta a las necesidades de género. Se precisa un soporte normativo, suficiente y homogéneo que garantice estas necesidades específicas.
CONCLUSIÓN 14
Al ser una profesión muy masculinizada, es necesario que el número de mujeres aumente en los distintos Cuerpos de Agentes Forestales y Medioambientales, en igualdad de capacidad y méritos.
CONCLUSIÓN 15
Debe implementarse la utilización de nuevas tecnologías en el campo, tablets, ordenadores, uso del GIS en la tarea diaria para el control de trabajos y seguimientos de especies, permitiéndose la inmediatez del traslado de la información desde el campo a ámbitos administrativos.
CONCLUSIÓN 16
Las plantillas de los Cuerpos de Agentes Forestales y Medioambientales deben estar suficientemente dotadas para afrontar los retos de Cambio Climático, Protección de la Biodiversidad y Seguridad.
CONCLUSIÓN 17
Es imprescindible que se elaboren y aprueben Planes de Formación específicos, regulados y evaluados. Las distintas Escuelas de Seguridad, son el lugar para su desarrollo, por medio de métodos de formación obligatorios y que garanticen unos períodos de prácticas amplios y adecuados.
CONCLUSIÓN 18
Por último, la Organización de este Congreso acuerda manifestar su más sincera gratitud al Gobierno de La Rioja, a los entes colaboradores y patrocinadores de este, y especialmente a todos los ponentes que de forma desinteresada han participado en las diferentes mesas temáticas, comunicaciones orales y escritas, mesas redondas y por supuesto al gran número de congresistas que han asistido a este Congreso.
NOS VEMOS EN EL SIGUIENTE