Fuente: OSBO Digital
Los agentes piden colaborar en la gestión de la emergencia Covid-19
Los Agentes Forestales y Medioambientales quieren una instrucción nacional que marque protocolos sanitarios y funciones a desarrollar en su colaboración en la emergencia Covid-19
La Asociación Española de Agentes Forestales y Medioambientales AEAFMA ha enviado una carta al ministro del Interior, Grande Marlaska, para recordarle que son un cuerpo que tiene reconocida su capacidad para actuar en labores de emergencia y solicitarle que “emita una instrucción que permita optimizar su participación en la emergencia del coronavirus”. La situación es dispar en cada administración pública, con agentes en casa, otros en los centros comarcales y algunos trabajando desde el primer día merced a una instrucción especial que les ha puesto bajo las órdenes del Ministerio de Interior.
Recuerda AEAFMA que en España hay más de 6.500 agentes forestales y medioambientales, funcionarios agentes de la autoridad, pertenecientes a distintas administraciones: la general del Estado, la autonómica, cabildos y diputaciones y la municipal. Son agentes distribuidos por todo el territorio, “con una amplia experiencia y formación en la gestión de emergencias, con recursos para tal cometido, que pudieran ser de gran utilidad en un ambiente social en plena crisis, nos debemos al servicio público, más aún en una situación como la actual”.
“Queremos recordar al ministro que estamos a su disposición, que somos agentes de la autoridad y que nuestra labor en el medio rural puede ser fundamental porque las situaciones de riesgo permanecen en el medio rural. No es momento de reivindicaciones, es momento de ofrecerse a colaborar. Este es el sentir de los compañeros de toda España con los que hemos podido hablar”, comenta Alberto Esteban, presidente de AEAFMA.
Recuerda la carta enviada ayer al Ministro de Interior que en la Ley 17/2015 del Sitema Nacional de Protección Civil “los agentes medioambientales tenemos la consideración de servicios públicos de intervención y asistencia en emergencias de protección civil”.
Describe AEAFMA que, en estos momentos, “los servicios esenciales de los agentes forestales y medioambientales de todo el territorio nacional están a la libre interpretación de dichos órganos (administraciones con agentes forestales y medioambientales) sin directrices claras de un órgano superior jerárquico”.
En este sentido, teniendo en cuenta las medidas impuestas por el Real Decreto 463/2020, por el que se declara el Estado de Alarma, y las distintas instrucciones emitidas por diversas comunidades autónomas al declarar el Nivel 2 de Emergencia, entiende AEAFMA que “debería haberse emitido juna instrucción de carácter nacional desde el Ministerio de Interior destinada a los agentes forestales y medioambientales, donde se contemplen las medidas de protección sanitaria y las funciones y servicios a desarrollar durante la emergencia para evitar la situación actual de funcionamiento por criterios dispares en cada comunidad autónoma”.
Las Comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León han emitido en las últimas horas instrucciones específicas para movilizar a sus agentes forestales, al igual que el Cabildo de Gran Canaria y la Comunidad de Madrid que dispuso de una instrucción especial desde el primer momento para ponerse bajo las órdenes del Ministerio de Interior. La impresión general es que en las próximas horas o días el resto de administraciones con agentes forestales o medioambientales en su organigrama sigan los mismos pasos y emitan instrucciones especiales en este sentido.
Un protocolo de seguridad
“Con un protocolo de seguridad muy exigente, que nos permita ser la solución y no parte del problema, nada impide que estemos en el medio rural. Hay personas que siguen saliendo al campo por muy diversos motivos, nuestra presencia puede ser informativa o persuasoria para evitar situaciones de riesgo y tener que utilizar después dispositivos de emergencia necesarios para la emergencia del coronavirus” explica el presidente de AEAFMA.
Es el caso de la Comunidad de Madrid que se hizo viral en redes sociales en toda España al encontrarse el sábado con una enorme afluencia de público al parque natural de la Pedriza. Durante toda la jornada de hoy han utilizado el servicio de megafonía para recordar la obligación de cumplir con las órdenes del estado de Alarma, entre ellas la prohibición de libre circulación de personas.
Añade Alberto Esteban otra razón más para que se cuente con los agentes forestales en la respuesta de la administración pública: la necesidad de responder lo más rápidamente posible. La dificultad para atender una posible emergencia en el medio rural cuando los agentes están en su casa ha llevado a alguna administración a poner el cartel de “No se atenderán emergencias”, porque no se han establecido los servicios.
“La población nos conoce por nuestra actividad en los incendios forestales, pero desconoce la importante labor preventiva que realizamos antes de la emergencia. El medio rural continúa necesitando de una labor de vigilancia y preventiva que ayude a la gestión de la emergencia por el coronavirus”, concluye Alberto Esteban.