Asosiación Española de Agentes Forestales y MedioambientalesAsosiación Española de Agentes Forestales y Medioambientales

La investigación es fundamental para prevenir incendios forestales.
Finalizada la campaña de alto riesgo de incendios forestales los Agentes Medioambientales analizan cómo se ha desarrollado esta.

Sin investigación no se pueden prevenir los incendiosRecientemente la Consejería de Agricultura daba por finalizada el desarrollo de la campaña de alto riesgo aprobando con notable el desarrollo de la misma y anunciando los medios que van a estar disponibles a partir del 1 de Octubre (riesgo medio), dispositivo que se reducirá a partir del 1 de Noviembre, fecha en la que comienza el período de riesgo bajo.

Los Agentes Medioambientales tienen otra opinión al respecto, aún afirmando que la campaña ha sido buena insistimos en que no se puede seguir improvisando y depender de que la meteorología sea benévola para evitar la producción de incendios forestales. Desde APAM-CLM queremos recordar que las condiciones en las que realizan los servicios los Agentes Medioambientales en los cuatro meses de campaña de alto riesgo aumentan el riesgo que comportan estos siniestros y dificultan la labor investigadora y de vigilancia contra los mismos. En ese sentido destacamos:

- La negociación de la Orden de incendios sigue paralizada de modo que se mantiene la organización con las mismas deficiencias que en la época de Cospedal aun existiendo un compromiso del Consejero de Agricultura de publicar una nueva en 2.017 y de que una sentencia la anula parcialmente.

- Casi la totalidad de los vehículos oficiales de los Agentes Medioambientales siguen sin disponer de los dispositivos luminosos V1 azules que están obligados a ser instalados por sentencia judicial firme y conforme al Reglamento de vehículos. Supone una situación de inseguridad a la hora de desplazarse a cualquier emergencia para ellos y para los otros usuarios de las vías públicas.

- En los dos últimos tres años se ha reducido el número de zonas de incendios por provincia de modo que cada Agente con la categoría de Jefe de Zona debe llevar una carga de mayor número de hectáreas, surgiendo incluso varios incendios de forma simultánea en la misma zona teniendo que dejar a alguno sin ser dirigido por un Agente Medioambiental.

- La mayoría de los EPIS que utilizan los Agentes Medioambientales durante la campaña se encuentran caducados con el alto riesgo que supone el deterioro de unas prendas con propiedades ignífugas.

- Gran parte de las Demarcaciones territoriales sigue sin contar con un centro de trabajo ajustado a la normativa.

- No podemos entender que los fines de semana durante la campaña de incendios no haya Agentes Medioambientales en el medio natural hasta las dos de la tarde, hecho que compromete la seguridad medioambiental y la debida protección de la naturaleza. Debería dársele la oportunidad, a los Agentes que no superan el reconocimiento médico para participar en la campaña de prestar servicios desde primera hora de la mañana los fines de semana para garantizar la labor de vigilancia y protección del medio ambiente.

En otro orden de cosas queremos insistir en la labor de la investigación de incendios forestales que realizan los Agente que forman las BIIF. La investigación es la mejor herramienta para la prevención ya que conocer las causas contribuye a poder evitarlas. A su vez la investigación evita la impunidad de los incendiarios. En este sentido las BIIF de Castilla La Mancha son unas de las mejor formadas del Estado y han esclarecido las causas y los causantes de multitud de incendios. Pero por culpa de la Gestión de este Gobierno se sigue improvisando enormemente en la organización de estas brigadas, las cuales presentan deficiencias importantes de material y con la instrucción 2/2.018 de la Secretaria General de la Consejería la función de policía judicial genérica, clave para poner a los causantes de incendios forestales ante los jueces, se ve obstruida al estar obligados los Agentes a enviar los atestados por ellos instruidos a las Delegaciones en vez de directamente en los órganos judiciales.

Siguiendo con las BIIF recordar que existen deficiencias importantes de organización y también de material.

En relación a la producción de incendios forestales se están pudiendo constatar los efectos del cambio climático en la Región siendo cada vez más numerosos los incendios en invierno. En este sentido analizando los datos de temperaturas medias y precipitaciones se puede concluir que los meses más secos del año se han vuelto cada vez más secos, que los meses más lluviosos tradicionalmente han reducido las precipitaciones, las lluvias se concentran cada vez en períodos más cortos y cada vez ocurren más episodios de lluvias torrenciales y la temperatura media regional ha subido 1,4 ºC de media. Datos recientemente recogidos en un amplio estudio dirigido por el geógrafo y climatólogo castellano-manchego Jonathan Gómez Cantero que asegura que “el cambio climático existe y afecta a Castilla-La Mancha”, tal y como han verificado de manera transversal profesionales de universidades, centros de investigación, instituciones sanitarias, empresas o medios de comunicación, a través de sus análisis sectoriales en el segundo informe sobre ‘Efectos Constatados y Percepción de este fenómeno en el Medio Rural de Castilla-La Mancha, Propuestas de Medidas de Adaptación’ que ha coordinado Gómez de forma principal, junto a Alfonso Rodríguez, Eduardo Bustillo y Pablo Rodríguez.

Estos hechos inciden directamente en la producción de incendios forestales ya que las condiciones favorables para estos se han extendido ya casi a la totalidad del mes de Octubre, siendo este una extensión del propio Verano más que ser propio del Otoño, por eso desde APAM-CLM consideramos que la campaña de alto riesgo debería extenderse todo este mes con el dispositivo desplegado en su totalidad.

También queremos insistir en el error que supone que fuera de la campaña de alto riesgo de incendios NO se estén investigando los mismos por los Agentes BIIF, en definitiva, sólo se investigan los incendios forestales que se producen durante los cuatro meses de alto riesgo. Esto repercute seriamente en el conocimiento de las causas que los producen y en la persecución de los causantes, teniendo en cuenta que el porcentaje de los incendios provocados por el ser humano aumentan en Octubre respecto a otras causas.

En cuanto a la campaña de prevención que se desarrolla desde Octubre hasta Mayo por los bomberos forestales, queremos destacar que es una labor fundamental que tristemente no se está ejecutando de la forma más práctica puesto que cada vez aumentan más el número de hectáreas en las que los restos forestales provenientes de cortas de madera se abandonan en las áreas forestales sin ser eliminados convenientemente suponiendo un aumento desmesurado en algunas zonas del combustible disponible para arder en caso de incendio, mientras que se dedican enormes esfuerzos en áreas con mucho menos peligro de incendios. En este caso hay que remarcar que no se está contando con el criterio de los Agentes Medioambientales que son los que más conocen estas circunstancias.

Suscríbete a las noticias

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Síguenos en Instagram Canal de Youtube Suscríbete a las noticias
Estoy de acuerdo con el Política de privacidad

Síguenos en Twitter

OAK III

Vivencias y confesiones de un Agente Forestal, Oak III

Asociaciones Federadas

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.